CONTABILIDAD PÚBLICA
Concepto
de contabilidad pública
La contabilidad pública es una rama
especializada de la contabilidad que permite desarrollar los diversos procesos
de medición, información y control en la actividad económica de la
administración pública. Es con base en la contabilidad pública que los hechos
económicos en los cuales intervienen los entes públicos quedan registrados en
cuentas, de tal forma que en todo momento puede conocerse el estado de los
derechos y obligaciones, así como el grado de recaudo de los distintos ingresos
tributarios, las inversiones, costos y gastos inherentes al proceso económico,
financiero, social, ambiental y presupuestal, efectuados en desarrollo de la
función administrativa o cometido estatal.
Historia de la contabilidad publica
La historia de la
contabilidad pública en Colombia puede dividirse de acuerdo a las diferentes
etapas que se han vivido desde el descubrimiento de América en 1492, aunque en
esa época no se pueda hablar propiamente de la República Colombiana.
Para Cano y Pulgarín, dichas etapas se encuentran delimitadas en los espacios
temporales de la Conquista, la Colonia, la República, y la Contabilidad Publica
actual. Esta clasificación radica básicamente en la calidad y cualidades de la
información contable pública, que para los primeros periodos era deficiente. Lo
anterior se explicaba por el poco desarrollo que tenía la contabilidad pública,
con respecto a la contabilidad financiera, dado que la primera tenía intereses
generales, y la segunda buscaba intereses particulares. Con respecto al marco
legal que la ha regido, podemos decir que el Sistema Nacional de
Contabilidad Pública se caracteriza por la casi total inexistencia de un
sistema de información basado en criterios modernos de control, partida doble y
causación. La información contable de los entes públicos estuvo circunscrita
meramente a registros del orden presupuestal. Cuando la Asamblea Nacional
Constituyente reforma la Constitución en 1991 se sustenta la necesidad clara e
inequívoca de que el Estado colombiano cuente con un Contador General de la
Nación y un Sistema Nacional de Contabilidad Pública, pero es en 1995, cuando
realmente se aplica este mandato con la constitución de la Contaduría General y
nombramiento del primer Contador. Desde entonces se han dado importantes
avances tanto cuantitativos como cualitativos en esta área.
Defina el propósito de sistema nacional de la contabilidad pública
El SNCP debe satisfacer exigencias que se
definen como Propósitos, los cuales corresponden a los supuestos básicos que
expresan los fines del SNCP, con sujeción a las restricciones y condiciones que
el entorno jurídico, económico y social del Sector Público Colombiano, le
imponen. Estos propósitos son condicionantes del desarrollo conceptual e
instrumental de la regulación contable pública y se articulan con la entidad
contable pública, los usuarios y objetivos de la información contable pública,
que a su vez son la base para identificar las características cualitativas que
la información debe cumplir, y definir los principios y normas técnicas de
contabilidad pública.
Los Propósitos del SNCP son: Control,
Rendición de Cuentas, Gestión Eficiente y Transparencia.
El propósito de Control supone que
el SNCP apoya el control, interno y externo, en ámbitos tales como el
de legalidad y cumplimiento, y viabiliza el control financiero, de economía y
de eficiencia, así como la salvaguarda de los recursos y el patrimonio
públicos, que se encuentran bajo la responsabilidad de agentes públicos o
privados, para el desarrollo defunciones de cometido estatal.
El propósito de Rendición de Cuentas
significa que el SNCP permite que los servidores públicos y los administradores
de recursos y/o patrimonio públicos, rindan cuentas periódicamente a las
instancias políticas, a la ciudadanía, a los inversores-acreedores y a otros
agentes, por el uso de tales recursos y por los impactos de sus actuaciones
sobre el bienestar particular y general, en términos de eficiencia para la
consecución de los fines del Estado.
El propósito de Gestión Eficiente indica que
el SNCP apoya las decisiones de los gestores responsables de desarrollar
funciones de cometido estatal, empleando los recursos y/o el patrimonio
públicos de manera eficiente, observando los principios de la función
administrativa y contribuyendo al fortalecimiento de los
sistemas de información organizacional. Igualmente,
condiciona al SNCP para que proporcione elementos adecuados para la
planificación y las decisiones de política pública de las entidades del Sector
Público consideradas de forma individual, agregada y consolidada.
El propósito de Transparencia deviene de las
exigencias sociales por una estructura democrática, en la que las decisiones y
uso de los recursos sean transparentes y de conocimiento público, así como de
las demandas del entorno económico en el que la importancia del sector público
implica prácticas, procesos y decisiones ajustadas a los principios de la
función administrativa, disponiendo de una información contable pública con
criterios de confiabilidad, relevancia y comprensibilidad. Por lo tanto, el
SNCP se fundamenta en criterios homogéneos, transversales, comparables y
objetivos.
Los criterios homogéneos y transversales son
pautas idénticas que se aplican a lo largo de toda la estructura y elementos
del SNCP, regulan y estandarizan los procesos y pautas del SNCP, dirigiéndolas
hacia los fines expresamente señalados. Son criterios de comparabilidad y
objetividad los utilizados por todos los elementos del SNCP que pueden ser
comparados entre sí y siendo aplicados por agentes diferentes a fenómenos o
procesos similares, permiten llegar a las mismas conclusiones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario